Conoce lo relevante sobre el Acta de Inteligencia Artificial de la Unión Europea
- Meythaler & Zambrano Abogados
- 25 ago 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 31 ago 2023
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una fantasía futurista para convertirse en una realidad palpable y en un componente esencial de nuestra vida diaria. Desde asistentes virtuales hasta sistemas médicos avanzados, la IA ha permeado en casi todos los aspectos de la sociedad. Sin embargo, con el avance vertiginoso de esta tecnología, surgen preocupaciones legales y éticas.
El Parlamento Europeo, en su papel de custodio de los derechos y seguridad de sus ciudadanos, ha presentado el "Artificial Intelligence Act" (en adelante Acta de IA), la cual fue propuesta inicialmente por la Comisión Europea en abril de 2021. Las enmiendas fueron adoptadas en junio de 2023 y actualmente se encuentra en negociación entre los estados miembros y la Comisión Europea.
La Acta de IA marca un precedente histórico en la regulación de la inteligencia artificial. Aquí te presentamos una visión general de esta normativa y lo que significa para el futuro de la IA en Europa y, potencialmente, en el mundo.
1. ¿Qué es el Acta de IA?
El Acta de IA es el primer intento de integral de inteligencia artificial en el mundo. Surge con el objetivo de regular el uso de la IA en la Unión Europea, garantizando que su aplicación sea segura, justa y ecológicamente sostenible.
Esta propuesta tiene como objetivo clasificar los sistemas de IA según su nivel de riesgo y establecer requisitos para su desarrollo y uso. Las áreas de interés incluyen reglas más sólidas en torno a la calidad de los datos, la transparencia, la supervisión humana y la rendición de cuentas, abordando además cuestiones éticas y desafíos de implementación en diversos sectores como la salud, educación, finanzas y energía.
En junio, se acordaron cambios en el borrador del acto, como la prohibición del uso de la tecnología de IA en la vigilancia biométrica y la obligación de sistemas de IA generativos, como ChatGPT, de revelar contenido generado por IA.
La pieza central de este acto es un sistema de clasificación que determina el nivel de riesgo que una tecnología de IA podría representar para la salud y seguridad o los derechos fundamentales de una persona.
2. Categorización Basada en el Riesgo
Como se mencionó, una característica distintiva de esta regulación es que no trata a todos los sistemas de IA de la misma manera. En lugar de eso, clasifica a los sistemas según el riesgo que representan para los usuarios:
Riesgo Inaceptable: Aquí se encuentran los sistemas que son considerados una amenaza directa para las personas, como juguetes que podrían inducir comportamientos peligrosos en los niños o sistemas de reconocimiento facial en tiempo real. Estos sistemas enfrentarán una prohibición.
Alto Riesgo: Esta categoría abarca aquellos sistemas de IA que pueden afectar la seguridad o los derechos fundamentales. Se incluyen aquí productos regulados por la UE, como juguetes o dispositivos médicos, y se requiere que se registren en una base de datos de la UE.
IA Generativa: Herramientas como ChatGPT, que generan contenido, deberán cumplir con requisitos específicos de transparencia y evitar generar contenido ilegal.
Riesgo Limitado: Estos sistemas, como aquellos que producen deepfakes, deben cumplir con requisitos mínimos de transparencia.
3. ¿Qué significa esto para los desarrolladores de IA y para el público en general?
Para los innovadores y desarrolladores, esta regulación implica un marco claro sobre cómo deben diseñar y implementar sus sistemas. A su vez, el público en general se beneficiará al interactuar con sistemas de IA más seguros, transparentes y confiables. No obtantes, se han planteado preocupaciones por parte de las empresas europeas sobre el impacto potencial de la legislación en la competitividad y la soberanía tecnológica de Europa.
El acto propone sanciones significativas por incumplimiento. Las empresas podrían enfrentar multas de hasta €30 millones o el 6% de los ingresos globales.
4. Hacia el Futuro
Con la adopción del Acta de IA el 14 de junio de 2023, el Parlamento Europeo ha establecido una posición clara sobre cómo debe ser regulada la IA. Las negociaciones finales ahora comenzarán con los países de la UE, y se espera que el Acta se convierta en ley antes de fin de año.
Conclusión
La introducción del Acta de IA por parte del Parlamento Europeo es un paso audaz y necesario en la era digital. Esta legislación no solo busca proteger a los ciudadanos de posibles daños, sino guiar de manera clara a los innovadores, asegurando que Europa continúe siendo un líder en la adopción responsable de tecnologías avanzadas.
Este artículo tiene fines informativos y no debe considerarse como asesoramiento legal. Siempre es recomendable consultar a un abogado o experto en regulaciones sobre IA para obtener una interpretación precisa y adaptada a cada caso. En caso de dudas o de necesitar soporte legal en este asunto, por favor, comunicarse con nosotros a info@lmzabogados.com. También puede completar nuestro formulario de solicitud de servicios legales.
Fuentes:
European Parliament, "EU AI Act: first regulation on artificial intelligence", 14-06-2023: https://www.europarl.europa.eu/news/en/headlines/society/20230601STO93804/eu-ai-act-first-regulation-on-artificial-intelligence
European Parliament, "MEPs ready to negotiate first-ever rules for safe and transparent AI", 14-06-2023 : https://www.europarl.europa.eu/news/en/press-room/20230609IPR96212/meps-ready-to-negotiate-first-ever-rules-for-safe-and-transparent-ai
World Economic Forum, "The European Union’s Artificial Intelligence Act - explained", 30-06-2023: https://www.weforum.org/agenda/2023/06/european-union-ai-act-explained/